Texto: Redacción Cuba Noticias 360
Foto: RL Hevia
Lo que se pronosticaba a finales del 2023 sobre los récords en el cambio informal de divisas en el presente año, se cumplió casi el pie de la letra. A tal punto, que tanto el euro, como el dólar y el MLC, ya sobrepasan los 300 pesos cubanos, dejando a la moneda nacional cada vez más devaluada, y provocando que el país sufra una inflación cada vez más profunda.
Si hacemos una comparación con el cierre del año pasado, en octubre, el dólar marcaba su tercer máximo histórico consecutivo en apenas una semana, cuando ascendía a los 255 pesos. Dos meses después, la tasa de cambio se registraba en 265CUP por dólar, terminando el año en esta escala.
Un año después, esta tasa cambiaria es mucho más alta y los precios excesivamente altos de buena parte de los productos son la prueba de ella. Solo basta mira lo que cuesta una libra de carne de cerdo, la que más persiguen los cubanos en los días festivos de diciembre.
Hoy, por ejemplo, el dólar se cambia a 328 CUP, el euro a 345 CUP el MLC a 265 CUP. En los últimos días si cierto no se han calculado grandes variaciones, la tendencia apunta, que, al entrar diciembre, el cambio pudiera dispararse.
De igual manera, hay que estar atento ante posibles cambios. Mientras tanto, analizando las medianas de los valores de compra y venta de las últimas 24 horas, el dólar registra un aumento de dos pesos tanto en el precio de venta (330) como en el de compra (327). Ello podría ser indicio de un próximo aumento del valor de venta de esta divisa.
Desde el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) se ha destacado que la agudización de la crisis económica en Cuba ha tenido un «efecto paralizante» en la compraventa informal de divisas, afirmando que ello se debe, entre otros elementos, al menor volumen de turistas y las importaciones, además de la caída de la actividad económica en todos los sectores. Este contexto ha traído como consecuencia una contracción de la oferta y la demanda de divisas.
Si bien los salarios han tenido ligeros incrementos aún son insuficientes para los niveles de precios. En el primer semestre de 2024 el salario medio ascendió a 5750 CUP mensual y en el sistema empresarial el promedio mensual fue de 5 955 CUP, de acuerdo con datos de Inter Press Service en Cuba (IPS).
Aunque desde el gobierno de Díaz-Canel se ha analizado este mercado informal de divisas, “nos referimos a que tenemos que ponerle fin, a que desde un país en el extranjero y desde una computadora, se proyecte cuál es la tasa de cambio que debe regir en el país (Cuba)”, comentó el propio primer ministro cubano, todo ha quedado en advertencias, pues esta tasa cambiaria sigue establecida en la compraventa de la mayoría de los productos, en un país donde muy pocos ganan en esas monedas.
El cubano, un año más, tiene que “inventar” para poder celebrar el fin de año, o la Noche Buena, en el mejor de los casos. Pero ya está cansado del mismo cuento.