Fotos: RL Hevia
Texto: Redacción Cuba Noticias 360
La División Habana Oeste de la cadena estatal de tiendas Caribe anunció «con bombos y platillos» la reapertura del Centro Comercial Altahabana, una de las instalaciones de su tipo más conocidas de esa zona del sur capitalino.
La noticia, reflejada en la página de Facebook del grupo empresarial, indica que entre las novedades que traerá el establecimiento emplazado en la calle 100 y Calzada de Vento, en el municipio de Boyeros, se encuentra la de “una nueva modalidad de ventas”, cuya traducción es que solo podrán comprar allí aquellas personas que manejen divisas extranjeras.
La publicación especifica que las únicas formas de pago aceptadas serán mediante tarjetas internacionales como VISA, MasterCard y MIR, además de las prepago emitidas por el Banco de Crédito y Comercio, así como las tarjetas AIS, Viajero y Clásica, que contarán con una bonificación del 5%.
De esta forma, solo unos cuantos privilegiados podrán beneficiarse de la “amplia gama de productos”, como “alimentos, bebidas, perfumería, aseo personal, útiles del hogar y electrodomésticos”. Y por si acaso llega alguien que no esté informado correctamente, en su interior también se habilitó un punto de venta y recarga de las tarjetas Clásicas.
La instalación se une a otras de su tipo que entraron en funcionamiento en los últimos meses con el objetivo de recaudar dólares y otras divisas extranjeras, dejando en el ostracismo la moneda nacional y la libremente convertible (MLC).
La primera tienda bajo esta modalidad que abrió en Cuba fue el gigantesco Supermercado de 3ra y 70, en Miramar, ubicado en la planta baja del nuevo hotel Gran Muthu, a finales del año pasado. Su apertura generó notables controversias en las redes sociales debido al exclusivo acceso a este tipo de recintos.
Pese a las críticas, el gobierno anuncio la apertura gradual de otros 50 establecimientos con el mismo sistema de pago. No obstante, directivos del Ministerio de Comercio Interior sostuvieron en el espacio televisivo Mesa Redonda que “la moneda nacional es y seguirá siendo mayoritario en nuestro país”.




“La población debe tener confianza, pues a pesar de la situación que hoy muestra el mercado cubano, es una prioridad del Estado y de nuestro ministerio que sigan siendo mayoritarias las ofertas en moneda nacional”, dijo en su momento la viceministra de ese ramo Aracelys Cardoso Hernández.
La nueva dolarización parcial de la economía cubana ha sido el tema medular con el cual ha comenzado el 2025 para los cubanos que residen en la isla. Como mismo lo fue la implementación del MLC en 2019, expertos apuntan a que es otra medida desesperada del gobierno cubano por rellenar sus cada vez más desabastecidas arcas.