enero 13, 2025
21.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Cinco claves para entender la caída del gobierno de Siria, aliado de La Habana

Foto: Mohammad Bash | Shutterstock

Texto: Hugo León

En las últimas horas muchos titulares de grandes medios de noticias del mundo se han hecho eco de la caída del gobierno de Bashar al-Assad, pero ante la avalancha de información, cabe indagar un poco en los antecedentes de la crisis siria, los últimos acontecimientos al detalle y en las posibles consecuencias de los mismos.

Estas son cinco claves para entender el conflicto sirio y la caída del gobierno de Bashar al-Assad

Primero, entender cuáles son los antecedentes de la crisis en Siria

Bashar al-Assad, quien está desde 2000 en el poder, es sucesor de una dinastía que gobierna el país desde 1971, y en el marco de la llamada Primavera Árabe, en 2011, reprimió violentamente las protestas que se extendieron a lo largo del país.

Los manifestantes reclamaban reformas democráticas que el régimen de Al-Assad no estaba dispuesto a otorgar y las protestas desembocaron en una insurrección armada contra el gobierno, parte de la cual se transformó en un levantamiento islamista que tomó buena parte de Alepo, la segunda ciudad más importante de Siria.

Con el apoyo de fuerzas iraníes, rusas y de otros aliados, como la milicia libanesa Hezbolá, Assad expulsó a los rebeldes de la zona, pero a lo largo de la última década los rebeldes mantuvieron cierto control en partes del país y también con apoyo externo se fueron fortaleciendo.

Adentrándose más en la historia, se puede además ver que por más de cinco décadas, Siria ha estado gobernada por la familia Assad. Primero Hafez al-Assad (1970-2000) y luego su hijo Bashar Al-Assad. El país se convirtió en un régimen autoritario dominado enteramente por el Partido Baath, y aunque este fue presentado como un partido laico, la mayoría del país, de etnia sunita, ha sido sometida al poder de la élite alauita a la que pertenece la familia Assad.

¿Quiénes son los rebeldes y qué bandos están peleando?

El principal grupo rebelde que derrocó al régimen de Assad es Hayat Tahrir al-Sham (HTS). Inicialmente su nombre era Jabhat al-Nusra, el grupo fue creado en 2011 como un afiliado directo de la organización terrorista Al Qaeda pero en 2016 el líder de la rama siria rompió filas con Al Qaeda y creó el HTS fusionándose con otros grupos rebeldes. Su ideología mezcla el islamismo y el nacionalismo.

Está también una fuerza de los kurdos, una minoría étnica en Siria que por momentos fue el principal aliado local de EEUU en su lucha contra el Estado Islámico. Los kurdos consolidaron el control sobre las ciudades del noreste del país y allí establecieron una suerte de región autónoma, pero estas fuerzas también han tenido que enfrentar a los turcos.

El contendiente es el gobierno sirio. El régimen, encabezado por Al-Assad, mantenía diversas fuerzas militares, paramilitares y de seguridad que le permiten conservar el poder en el país, pese a más de una década de conflicto. El gobierno también tiene milicias leales, en su mayoría compuestas por alauitas, grupo étnico-religioso de Assad.

¿Qué papel juegan los países que apoyan a cada bando?

El conflicto en Siria se ha convertido en un escenario de guerra por poderes, con múltiples países apoyando a diferentes actores según sus intereses estratégicos, religiosos o políticos.

Así, por ejemplo, al gobierno de Al-Assad lo apoyaban Rusia para mantener su influencia en Medio Oriente y proteger sus bases militares en la zona; Irán, para garantizar su acceso a Líbano y poder apoyar a Hezbolá a la vez y para poder tener otro eje de resistencia contra Israel.

La milicia Hezbolá también respaldó al gobierno, mediante el flujo de armas, con tropas y con financiamiento, y China, aunque no fue un estado beligerante en el conflicto, dio apoyo político a Al-Assad en la ONU.

La oposición siria también tuvo mucha ayuda internacional.Estados Unidos, por ejemplo, lo hizo para derrocar a Assad y limitar la influencia rusa e iraní en la zona, Turquía apoyó a facciones como el Ejército Nacional Sirio, Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos apoyaron a grupos y milicias sunitas.

¿Cómo se logró en 11 días lo que pareció imposible por 13 años?

Lo ocurrido en Siria es nada más y nada menos que un giro sin precedentes de los acontecimientos. En menos de dos semanas las fuerzas rebeldes pusieron en fuga a un gobierno al que no pudieron vencer en 13 años. ¿Cómo fue posible eso?

En 2020, Turquía y Rusia negociaron un alto el fuego para frenar un intento por parte del gobierno de recuperar la zona de Idlib y pese a los combates esporádicos, la tregua se mantuvo, hasta este 27 de noviembre en que el HTS afirmó que lanzaría una ofensiva para disuadir al gobierno por sus ataques contra civiles en el noroeste del país.

El gobierno sirio, debilitado por años de guerra y de sanciones, y con elementos internos que no estaban dispuestos a continuar la guerra, simplemente no pudo oponer resistencia y uno por uno fueron cayendo sus bastiones y ciudades. En muchos de ellos se encontraron armamento pesado y de diversa índole con los que hubieran podido resistir, pero el ejército desmoralizado y los jefes en fuga no permitieron actuar.

Además, los aliados de Al-Assad no están ahora en la misma situación que hace unos años. Rusia se desangra en una guerra de desgaste contra Ucrania que ya lleva más de mil días; Hezbolá, respaldado por Irán, sufrió recientemente una dura ofensiva de Israel en el Líbano; los ataques israelíes eliminaron también a los comandantes militares iraníes en Siria y a los de Hezbolá.

Sin el apoyo ruso, ni el iraní ni el de Hezbolá, Bashar Al-Assad no hubiera podido luchar durante todo este tiempo contra sus opositores, como tampoco pudo hacerlo ahora. El resultado era inesperado pero finalmente llegó: el gobierno de Assad se desmoronó en dos semanas.

¿Qué pasó con Al- Assad?

Bashar al Assad estaría en Moscú, pues presuntamente recibió asilo político en la nación rusa, pero esta versión no está confirmada al 100 por ciento.

Lo que sí se sabe es que el ex gobernante sirio salió de Damasco en un avión y que desde Rusia, se emitió un comunicado señalando que “tras negociaciones sostenidas entre Bashar al Assad y una serie de participantes en el conflicto armado en Siria, este tomó la decisión de abandonar su mandato y el país, dando la indicación de llevar a cabo una transición pacífica del poder”.

El primer ministro de Al-Assad, Mohammed al Jalali, anunció en un vídeo que estaba «dispuesto a cooperar» con cualquier líder elegido por el pueblo sirio, mientras el presidente huía en la madrugada del domingo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí