Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El economista cubano Pedro Monreal realizó un análisis sobre las consecuencias que podría traer el tope de precios impuesto por el Estado cubano a seis productos básicos de alta demanda en la isla: pollo troceado, aceite comestible, leche en polvo, pastas alimenticias, salchichas y detergente en polvo.
Según consideró el experto en su perfil en la red social X, “el más reciente episodio de la ‘contrarreforma’ burocrática cubana tiene un baluarte en el Ministerio de Finanzas y Precios con su Resolución 225/2024”.
Sobre la reciente normativa dijo que “en vez de utilizar el mercado para flexibilizar ‘el plan’, entumecen el mercado con el plan”.
Monreal calificó como “craso error el empecinamiento con un ‘cálculo económico’ -proceso para arribar a la combinación más efectiva de recursos a nivel de toda la economía- de naturaleza burocrática en vez de uno apoyado en precios de mercado”.
Asimismo aclaró que no se trata solamente de que se insista en “los poco efectivos topes de precios”, los cuales tradicionalmente han sido aplicados a productos del agro, sino que en este caso “se obliga a empresas privadas nacionales a adoptar el método soviético de formación de precios”.
En este sentido, el economista recordó que “la planificación centralizada es mucho más que una doctrina sobre un enfoque de regulación económica o de la propiedad sobre activos”, ya que “refleja una amplia visión de intervención en múltiples dimensiones de la vida social, dictadas por un partido de ‘vanguardia’”.
A pesar de ello, destacó que no se refiere al término de planificación centralizada en el sentido de una teorización de lo que debería ser la planificación, “sino como variante concreta -histórica y geográficamente localizada- usada para reemplazar el cálculo económico basado en precios de mercado”.
Más adelante, Monreal amplió que la eventual reforma de la empresa estatal en Cuba “ignora la evidencia histórica de que a largo plazo no fue sustentable el ‘cálculo económico’ de la planificación centralizada” por lo que “es un despropósito subir a la naciente empresa privada a ese carro perdedor”.
Por último, se refirió al escepticismo de los cubanos con las medidas tomadas por el Estado, teniendo como base el fracaso del llamado “Ordenamiento Económico”.
“La reciente experiencia del ‘ordenamiento’ indica que es justificable el escepticismo respecto a las grandes visiones en las que la burocracia se autoasigna capacidades de eficacia y eficiencia de regulación sistémica que nunca ha demostrado poseer en el largo plazo”, concluyó el especialista.
Este lunes se hizo oficial el tope de precio a los mencionados seis productos a través de la Resolución 225 que, ya antes de su publicación en la Gaceta Oficial, no gozaba de la aceptación de algunos.
Los precios que regirán el mercado contempla el pollo troceado (kg) a 680 pesos cubanos (CUP^), el aceite comestible, excepto de oliva, a 990 CUP el litro, la leche en polvo a 1675 CUP el kg, las pastas a 835 CUP, las salchichas a 1045 CUP el kilo y el detergente en polvo a 630 CUP.
Según aseguró el Ministerio de Finanzas y Precios, este establecimiento de los topes no implica ni justifica que se incrementen los precios de estos productos, en los casos en que al momento de entrada en vigor de la presente Resolución se estén comercializando a precios minoristas inferiores.
este desgobierno heredado de ,cosas mal hechas ,de 65 años,fundado por el difunto q lo único q hizo fue enredar a Cuba en las mal llamadas misiones internacionalistas(injerencias guerreristas en asuntos internos de otros países) desde los 60s hasta fines de los 90s donde desgastó la economía d este país y sacrificó a toda una generación q acumuló millones d problemas q aún están ahí….luego este desgobierno impuesto a dedo lo otro que ha hecho es empeorar más lo q ya estaba mal y q ni se atreven a contradecir al anciano hermano,sus herramientas , adoctrinamiento,control absoluto d los medios de difusión,desviar la atención de lo malo q pasa en el resto del mundo,maljustificar q la culpa d todo la tiene el bloqueo,las mismas arengas, del otrora mandatario….pero bueno….no hay .al q dure 100 años,ni cuerpo q lo resista y todo saldrá a la luz algún dia
la respuesta que dio el Ministerio de Finanzas es adecuado. Hay que dejar la politiquería a un lado y seguir quejándose de que las cosas están caras. El mundo no es de rosas y lo que consumimos cuesta dinero producirlo y luego comercializarlo. En todos los países del mundo existen instituciones y organizaciones para ayudar a los más desfavorecidos pero no por eso debemos castigar al que se esfuerza trabajando y tiene el dinero para comprarlo. No soy simpatizante del gobierno cubano pero en este asunto tiene toda la razón.