Foto: RL Hevia
Texto: Redacción Cuba Noticias 360
Nuevas medidas para “estimular la producción nacional, con énfasis en la producción de alimentos” fueron publicadas en la Gaceta Oficial de Cuba encaminadas a todos los actores económicos, una vía de palear los desabastecimientos que existen en el país.
Las normas 328 y 329 del Ministerio de Finanzas y Precios bonifican o eximen el pago de impuestos aduaneros a importaciones de materias primas, insumos y bienes intermedios, con especial enfoque hacia la producción de alimentos y la producción agropecuaria, según medios nacionales.
En el caso de la eliminación del pago del impuesto aduanero será hasta el 31 de diciembre de 2025 a la importación de mercancías con destino a procesos productivos o para su aseguramiento.
Algunas de las incluidas son la harina de trigo, centeno, cebada, avena, maíz, almidón y fécula, gluten de trigo, frijoles, semillas de girasol, grasas de cerdo o pescado, aceites de girasol, azúcar, levadura, materias y desperdicios vegetales, antibióticos, algunos medicamentos, abonos minerales o químicos, materias colorantes orgánicas sintéticas, insecticidas, raticidas y demás antirroedores; entre otros industriales.
El propio ministro explicó en televisión nacional que, a inicios de año, la Resolución 7 aprobó una reducción del 50% en el pago de aranceles para insumos y materias primas de estos procesos productivos.
Por estos conceptos el país dejó de cobrar por sacrificio fiscal unos 25 millones de pesos, fundamentalmente entre los actores económicos no estatales, quienes en su mayoría han solicitado este permiso.
Las normas establecen también que la aprobación del permiso se extenderá a 15 días pues “a pesar de las acciones de capacitación realizadas con actores económicos, muchos incurren en la falta de datos precisos para evaluar la factibilidad de su propuesta”.
Sin embargo, este no se solicitará por la nomenclatura de productos exentos de impuestos de importación. “Estamos hablando de plaguicidas, fertilizantes, materias primas e insumos de procesos productivos que repercuten en la agricultura”.
Aunque señalaron que se establecerán controles para la supervisión aduanera y para asegurar que las mercancías sean utilizadas para el fin para el cual se importan.
No es la primera vez que el Gobierno busca una mayor entrada de productos que no existen en la Isla mediante los incentivos fiscales o las exoneraciones arancelarias.
Aunque esta vez solo se apliquen a algunos con un fin específico, lo cierto es que el Estado no ha sido capaz de ofrecer las materas primas necesarias para avanzar en las producciones, por lo que recurren a terceros como una vía de salvación.