Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Redacción Cuba Noticias 360
Cubanos, amantes o no de la religión, conocen de Santa Bárbara, que junto a Virgen de la Caridad del Cobre, la Virgen de Regla y San Lázaro, constituyen unas de las deidades más veneradas en Cuba.
Hoy, 4 de diciembre, cientos de creyentes cubanos se visten de rojo en honor a la historia de esta santa, vinculada muy de cerca a la cultura y las tradiciones de la isla.
Su devoción, de hecho, traspasa el culto oficial dentro de la iglesia católica, pues está influenciada por el sincretismo con Changó, de las principales deidades del panteón yoruba.
Se dice que, quizá, Santa Bárbara nació el 4 de diciembre en el siglo III d.C., en Nicomedia, que corresponde al actual territorio de Turquía.
Los manuscritos y leyendas reflejan que era hija de Dióscoro, quien la confinó en su castillo para alejarla tanto de sus pretendientes como del cristianismo. Bárbara se formó en medio de este encierro en poesía, artes y filosofía, pero también abrazó la fe cristiana en secreto.
Dicen que su padre intentó casarla, pero Bárbara rechazó el matrimonio, pues ya se había consagrado a Cristo. La reacción de Dióscoro fue golpear a su propia hija frente a sus dioses paganos. Y aunque Bárbara logró escapar, fue capturada luego y sometida a crueles torturas.
Fue llevada a juicio y se le condenó a la decapitación, sentencia que ejecutó su propio padre. La leyenda narra que, tras su muerte, un rayo cayó del cielo y acabó con la vida de Dióscoro.
Considerada la patrona de los artilleros y mineros, hoy se le invoca para obtener protección contra tormentas, rayos y truenos.
Se representa con la espada que simboliza su martirio, un cáliz de vino como emblema de la sangre de Cristo, rayos, ramas de olivo, y una corona de rocas. También suele aparecer junto a la torre donde fue encerrada por su padre.
En el caso de la santería cubana, Santa Bárbara se asocia con Changó, es decir, el orisha de la justicia, los rayos, el trueno y el fuego.
Changó, de hecho, es uno de los orishas más poderosos del panteón Yoruba, reconocido como el Rey de la Regla de Osha, compartiendo con Santa Bárbara los colores rojo y blanco.