Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
En 2024, la industria cubana tocó niveles de producción que no se registraban desde hace cuatro décadas, según afirmó el economista Pedro Monreal en un reciente análisis compartido en X.
Monreal señala que, de siete sectores esenciales para el bienestar colectivo, la fabricación del año pasado cayó por debajo de los volúmenes alcanzados incluso durante los momentos más críticos del “Período Especial”.
Los productos examinados -harinas de trigo, alimentos balanceados, barras de acero, pan, fertilizantes, arroz y cemento gris- muestran retrocesos significativos, con acero y fertilizantes llegando a cifras nulas, de acuerdo con cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Para el investigador, este desplome confirma la profundización de la “desindustrialización de Cuba en la era post ordenamiento” y atribuye la crisis a la “fractura del modelo de inserción de la etapa soviética”, a la “descapitalización del sector” y a la “obsolescencia tecnológica”.
Además, Monreal critica la ausencia de un “programa creíble” de reindustrialización, lo que, a su juicio, revela un vacío profundo en la conducción económica: “Ni siquiera cuenta la industria con algo parecido a la ‘hoja de parra’ de las 63 (ineficaces) medidas de la agricultura”.
A pesar de esta crisis sostenida de la producción industrial, el gobierno cubano mantiene su apuesta por el turismo para impulsar la economía, dirigiendo sus inversiones principales en la construcción y remodelación de hoteles.
Incluso con la caída del 29,7 % en el primer trimestre de este año del arribo de visitantes extranjeros, las autoridades del sector mantienen su confianza en su recuperación para la temporada invernal 2025-2026.
Durante la clausura de la Feria Internacional de Turismo (FITCuba) 2025, el ministro de turismo, Juan Carlos García Granda, aseguró que el evento “superó las expectativas” tanto en organización como en número de participantes con más de 1 500 profesionales foráneos y 2 573 representantes nacionales, entre estatales y no estatales.
En este sentido, el citado economista cubano también ofreció sus valoraciones en X, calificando las palabras del ministro como “postureo pretencioso” porque, según indicó Monreal, “hace rato que el turismo en Cuba no ‘supera expectativas’ de resultados de ningún tipo. Quizás solamente se han superado en el despilfarro de dinero público en hoteles vacíos”.