mayo 13, 2025
24.2 C
Havana

¡La Recarga 12X + Internet Ilimitado más barata aCuba! 😍

Del 7 de mayo al 16 de mayo ¡En Cuba recibirán 6000 CUP de Saldo Principal + Internet Ilimitado de 12 am a 7 am!

Recargar ahora

Tráfico de drogas en Cuba será penado con hasta 30 años de cárcel

Texto: Hugo León

Toda aquella persona en Cuba que produzca, transporte, trafique, adquiera, administre o dirija locales o viviendas que se utilicen para el consumo de las drogas recibirá sanciones de entre 4 y 30 años de privación de libertad.

También serán sancionados quienes introduzcan o extraigan sustancias ilícitas del territorio nacional o tenga en su poder con el propósito de traficarlas, así como los ciudadanos que fabriquen, transporten equipos, materiales o sustancias que se utilizan para el cultivo y la producción de las mismas.

La ley contempla igualmente sanciones severas para cuando se trate de funcionarios, empleados públicos, autoridades o sus agentes que faciliten los medios para la ejecución de estas actividades y que utilicen medios o recursos del Estado.

Si las personas en la transportación o tráfico ilícito internacional de drogas o sustancias de efectos similares penetran el territorio nacional por cualquier circunstancia, utilizando naves o aeronaves, la sanción puede variar desde 10 hasta 30 años de privación de libertad.

En entrevista al portal Cubadebate, Yoan Leonel Pereira Bernal, fiscal jefe de Procesos Penales de la Fiscalía Provincial de Sancti Spíritus, señaló que el consumo de estas sustancias no convierte a las personas en comisores del delito, sin embargo, cuando alguien adquiere la droga a un determinado precio y la socializa con grupos de amistades se convierte en comisor del delito de tráfico de drogas ya que está facilitándole a otra persona ese consumo.

¿Qué pasa en Sancti Spíritus?

En contraste con igual periodo de 2024 cuando la cifra era de 1, en lo que va de 2025 en la central provincia cubana se han abierto 5 procesos, de ellos 3 por drogas ilícitas y 2 por comercialización de medicamentos controlados.

El grupo etario de 18 a 35 años es el más afectado, tanto en consumo como en distribución y en los municipios de Sancti Spíritus, Cabaiguán, Trinidad y Taguasco se concentran los casos identificados en los últimos tiempos.

A decir de Andrei Armas Bravo, director general de Educación en el territorio, el consumo y tráfico de sustancias no ha llegado a las instituciones educativas de la provincia, pero no pueden confiarse debido a que hay menores vinculados a hechos de consumo fuera de las aulas.

La investigación sobre el asunto comenzó a finales de 2023 cuando 5 consumidores fueron identificados en el epicentro del Consejo Popular Kilo-12, en la ciudad de Sancti Spíritus, y tras varios meses se descubrió que provenían de 2 traficantes naturales de La Habana.

La sustancia viajaba oculta en bolsos con bisutería y en paquetes de orégano, que viajaban en en la ruta La Habana-Sancti Spíritus.

En mayo de 2024 se realizó la detención de una joven que traía consigo 405 envoltorios, equivalentes a 11.33 gramos del cannabinoides sintético que venía impregnado en orégano.

Las principales drogas encontradas en el territorio son el “químico”, la marihuana y solo un caso donde se detectó cocaína en la cabecera provincial, pero en muy pocas cantidades.

La droga que actualmente entra a Sancti Spíritus proviene en su gran mayoría de La Habana como parte del tráfico interprovincial.

¿Qué drogas se consumen en Cuba?

La capitana Leidy Laura Aragón Hernández, especialista en Drogas y Toxicología del Laboratorio Provincial de Criminalística, señaló que en Cuba la cocaína es muy cara para la mayoría de los consumidores, al igual que la marihuana, de ahí la preferencia o inclinación por el “químico”, cuyo efecto es entre 50 y 100 veces superior al del tetrahidrocannabinol o THC (principio activo de la marihuana).

Con dosis de apenas 0.5 cm² de papel atomizado que luego se inserta en un cigarrillo, los consumidores experimentan taquicardias muy fuertes e hipertensión arterial que no remiten con los antídotos habituales.

En Sancti Spíritus la dosis oscila entre 200 y 300 pesos, o sea, un poco más cara que en La Habana donde tiene un valor de 100 pesos cubanos.

El efecto que produce cada dosis del “químico” dura de 20 a 40 minutos, pero los consumidores quieren prolongarlos y entonces llega la sobredosis y la muerte.

“Aunque la persona duplique la dosis de 0.5 cm² a 1 cm² o a más, este solo le durará el mismo tiempo, pero con consecuencias devastadoras para el organismo”, dijo. En el país y en la provincia existen reportes de personas hospitalizadas por sobredosis.

En un primer momento de creación, aseveró, imitaba perfectamente al THC, pero luego, en un intento por burlar los controles aduanales, quienes lo fabrican diferenciaron tanto su estructura que hoy tiene poco que ver con el compuesto activo de la marihuana.

“Nos seguimos refiriendo a ella como cannabinoide sintético, porque es una droga sintética cuyos efectos son similares al del cannabis, pero actualmente se le agregan otras sustancias como carbamazepina y otras benzodiacepinas, además de anestésico para animales e incluso formol, fentanilo y fenobarbital. Todo esto se mezcla en laboratorios clandestinos fuera de Cuba en proporciones rudimentarias, por lo que cada lote puede diferir drásticamente del anterior”, precisó.

Añadió que el resultado final se atomiza sobre un soporte que, en un primer momento fue picadura vegetal, especialmente el orégano, cuyo olor fuerte enmascara la droga, sin embargo, en la actualidad se asperge sobre papel, el que puede estar escrito o impreso, sin que esto malogre o afecte las propiedades del “químico”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí