Foto: Archivo CN360
Texto: Redacción Cuba Noticias 360
Un nuevo grupo de 48 colaboradores se incorporó este fin de semana a la cada vez más amplia Misión Médica Cubana en la región italiana de Calabria, un hecho que no ha pasado desapercibido y ha levantado críticas ante la cada vez peor situación del sistema de salud en la isla, además de las cuestionables condiciones de salario y vida a la que se deben someter esos profesionales.
La noticia fue anunciada por la propia página en Facebook del contingente sanitario, la cual junto a la Embajada cubana en la nación europea le dio la bienvenida a los recién llegados y los calificó de “un soplo de aire fresco para reafirmar la calidad de nuestras prestaciones médicas y reforzar nuestra presencia en estas tierras”.
“Muy contentos por su llegada, esperamos que esta experiencia sea significativa tanto en lo profesional como en lo personal. Cuba coopera, ayuda, y entrega Amor y humanidad”, finalizó la publicación que no brindó más detalles sobre el tipo de trabajo que van a realizar.
Desde que el gobierno cubano firmó el primer acuerdo de colaboración médica con Italia en el año 2022, ya pasan los 300 profesionales de la salud que trabajan en hospitales de cinco provincias calabresas, según varios reportes, aunque se desconocen los términos del convenio.
No obstante, denuncias de organizaciones internacionales como Prisoners Defenders y reportes del Departamento de Estado de EE.UU, citados por Ciber Cuba, apuntan que hasta el 75 por ciento del salario que pagan gobiernos extranjeros por los servicios de los médicos cubanos es retenido por La Habana, lo que reduce significativamente la remuneración real de los profesionales.
En el caso de Italia, los galenos contratados en esa región trabajan bajo condiciones que califican como esclavitud moderna, pues no pueden moverse libremente, sus pasaportes son retenidos, y enfrentan represalias si rompen el contrato o denuncian irregularidades, reveló uno de los informes.
De hecho, a finales de 2022 el gobierno de Calabria fue acusado formalmente por la Prisoners Defenders debido a estas prácticas y la denuncia provocó que se reajustaran los contratos a “subordinado a plazo fijo», en lugar del anterior freelance, agregó el referido medio.
Aunque la misión en Italia se ha mantenido bastante estable, en otras colaboraciones similares han estallado escándalos tras hacer públicos los montos económicos de los acuerdos. En Bahamas, por ejemplo, se filtró que el Ministerio de Salud antillano recibía hasta 22 mil dólares mensuales por cuatro profesionales, pero les pagaban menos de mil.
Y a la par que Cuba sigue enviando a colaboradores al exterior, la cifra de estos profesionales disminuye notablemente dentro de la isla debido al éxodo en todos los sectores. De acuerdo con estadísticas la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), solo entre 2021 y 2022, se macharon unos 12 mil médicos, una cantidad que en los dos últimos años puede haber sido el doble.