Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
Cubana de Aviación informó de nuevos reajustes en sus rutas dentro del territorio cubano que experimentarán cambios en horarios y frecuencias.
Según un comunicado oficial, este nuevo calendario responde a la necesidad de incrementar el número de vuelos, al tiempo que introduce cambios en los días y horarios de salida y llegada entre La Habana y varias provincias del país, así como en sentido inverso.
Quienes ya dispongan de pasajes afectados por estos ajustes deberán dirigirse a las oficinas de venta de la aerolínea para “solicitar cambios de fecha o reembolsos”, siempre que haya asientos libres.
En adelante, la adquisición de boletos se realizará exclusivamente a través de su web oficial o de manera presencial en los puntos autorizados; cualquier compra gestionada por intermediarios quedará “considerada inválida” por la compañía.
La entidad estatal subrayó, además, que los pagos se recibirán únicamente en efectivo o mediante plataformas digitales, conforme a las tarifas estipuladas en la Resolución 346/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios.
Horarios vigentes
Salidas desde La Habana
- La Habana – Holguín: lunes y miércoles (20:30)
- La Habana – Camagüey: martes (08:05)
- La Habana – Gerona: martes y jueves (10:30)
- La Habana – Santiago de Cuba: martes (14:30 y 22:50), jueves (22:00)
Regresos a la capital
- Holguín – La Habana: lunes y miércoles (22:30)
- Camagüey – La Habana: martes (10:25)
- Gerona – La Habana: martes y jueves (12:00)
- Santiago de Cuba – La Habana: martes (12:00 y 18:45), viernes (00:15)
Este reajuste de frecuencias viene acompañado de “restricciones logísticas” en beneficio de la operación, entre ellas nuevas limitaciones de equipaje.
Desde febrero, la compañía establece que solo es posible portar una pieza de mano de hasta 5 kg y una maleta facturada de 23 kg. El exceso de peso estará supeditado tanto a la capacidad de la aeronave como a un cargo adicional.
Cubana de Aviación opera hoy con apenas dos aviones en servicio, tal como lo confirmó en enero Joel Archer Santos, presidente de la Corporación de Aviación de Cuba (Cacsa). El directivo achaca esta crisis al “embargo estadounidense”, pues las partes de recambio deben importarse y su arribo conlleva largos períodos de espera.
La carencia de conexiones aéreas se aprecia con mayor crudeza en territorios como Guantánamo y Manzanillo, donde aún no se ha restablecido ningún vuelo. En contraste, la ruta La Habana–Gerona (Isla de la Juventud) volvió a operar en diciembre de 2024, tras más de un año paralizada, con dos enlaces semanales.
Inicio de operaciones entre Cuba y Alemania
Esta misma semana, Cubana de Aviación anunció el inicio de operaciones entre la Isla y Alemania, a partir de noviembre del presente año y tras más de 20 años sin volar a este destino.
De acuerdo con la información ofrecida por Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, la operación tendrá dos frecuencias semanales, los miércoles y sábados, en un “moderno” Airbus A330-200 con capacidad para 287 pasajeros, incluyendo 17 en clase preferente y 270 en clase económica.
Según dijo el ministro en su cuenta en Facebook, “este nuevo enlace representa un paso significativo en el fortalecimiento de la conectividad entre Cuba y Europa, fruto de la colaboración con otras aerolíneas internacionales”.
A pesar de estos “avances”, la aerolínea cubana enfrenta desafíos estructurales que incluyen una severa limitación de aeronaves operativas, dificultades para acceder a financiación y seguros internacionales, así como una competencia creciente en el transporte de pasajeros y carga cubierta por aerolíneas extranjeras.