abril 30, 2025
24.2 C
Havana

¡La Recarga más barata aCuba! 😍

Recarga los Planes MIXTOS para Cuba: Natural, Maquinita y ¡Divino! hasta 20 GB + 165 min + 160 SMS!

Recargar ahora

Cultivo de langosta en la Isla: ¿llegará a la mesa del cubano?

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Foto: Shutterstock

En el municipio de Quemado de Güines, de Villa Clara, el gobierno cubano impulsa un proyecto experimental para el cultivo de langostas en jaulas flotantes, con asesoría técnica de Vietnam y el propósito declarado de «fortalecer la seguridad alimentaria» y «generar exportaciones». 

El plan arrancó en octubre de 2024 y ya cuenta con 1.500 ejemplares en desarrollo, según un reporte de la emisora local estatal La Reina Radial del Centro.

En este sentido, Rufino Rodríguez Sarduy, jefe de operaciones pesqueras en la Unidad Empresarial Básica Cahamar, asegura que la iniciativa marcha con buenos resultados. 

«Tenemos una tasa de supervivencia del 100% y un crecimiento de 120 gramos al mes», declaró. Las langostas están distribuidas en seis jaulas, cada una con unas 250 crías. El objetivo, de hecho,  es duplicar esa capacidad y llevar el proyecto a una escala comercial.

Asimismo, el sitio elegido para este experimento no es casual. La bahía de Filipinas, al norte de Villa Clara, es rica en langostas, lo que favorece su cultivo controlado. En Cuba, el uso de jaulas para el cultivo de mariscos no es habitual, por lo que técnicos del país viajaron a Vietnam para entrenarse en este método intensivo, con vistas a replicarlo a gran escala.

Aunque las autoridades insisten en que se trata de un proyecto destinado a mejorar la “seguridad alimentaria”, los antecedentes del sector pesquero hacen dudar de que esas langostas lleguen a las mesas cubanas. Como ocurre en otros territorios, todo indica que la prioridad será la exportación, como ya sucede en Pinar del Río, Granma e Isla de la Juventud, donde las capturas terminan mayoritariamente fuera del país.

La dualidad entre producir para fuera y la escasez dentro no es nueva. En 2020, el entonces ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino, justificó la política exportadora con el argumento de que los ingresos sirven para comprar alimentos básicos. Cinco años después, la escasez de pescado y mariscos en los mercados cubanos sigue sin resolverse.

El experimento en Quemado de Güines puede ser tecnológicamente prometedor, pero la pregunta sigue en el aire: ¿cultivar para quién?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí