mayo 8, 2025
22.2 C
Havana

¡La Recarga 12X + Internet Ilimitado más barata aCuba! 😍

Del 7 de mayo al 16 de mayo ¡En Cuba recibirán 6000 CUP de Saldo Principal + Internet Ilimitado de 12 am a 7 am!

Recargar ahora

Dos feminicidios más en Cuba: el grito de las mujeres sigue sin respuesta

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Foto: Archivo CN360

En menos de una semana, dos nuevos feminicidios estremecieron al país. Así lo confirmaron las plataformas independientes Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) y el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), elevando a 14 el número de mujeres asesinadas en lo que va de 2025.

La primera víctima reportada fue Daimí Tamayo Milián, de 36 años, asesinada el 25 de abril en el Desvío del Caney, en Bartolomé Masó, provincia de Granma. Su expareja fue el agresor. Luego del crimen, huyó y se suicidó. Daimí, conocida como “Dami” en redes sociales, dejó a una niña huérfana. Un caso más que rompe vidas y deja preguntas sin respuesta.

Dos días después, otra tragedia. Esta vez, la víctima fue Yilianys Reyes Fundora, de apenas 17 años, asesinada por su expareja en Brasil, un poblado del municipio Esmeralda, Camagüey. También tenía una hija pequeña. Otra bebé que crecerá sin su madre, y otra familia rota por la violencia de género.

Ambas organizaciones expresaron su consternación y advirtieron que los cortes eléctricos y la desconexión digital están entorpeciendo la labor de verificación y denuncia. En palabras claras: hay más casos, pero no siempre se logran documentar. Y sin documentación, hay silencio. Y con silencio, hay impunidad.

Mientras tanto, intentan confirmar si alguna de las dos mujeres había denunciado antes. En múltiples casos anteriores, las víctimas habían pedido ayuda sin recibir protección efectiva. La falta de respuesta institucional es un patrón repetido. Y trágico.

En Artemisa, Matanzas, Santiago de Cuba, La Habana y Sancti Spíritus se mantienen alertas abiertas por reportes comunitarios de otros posibles feminicidios. Las plataformas insisten: “Denunciar estos crímenes no es delito”. Llaman a la ciudadanía a romper el miedo, a hablar, a compartir datos que permitan visibilizar lo que ocurre a puertas cerradas.

A pesar de que el gobierno cubano no reconoce oficialmente el término feminicidio, los propios datos estatales revelan una realidad alarmante. Según cifras de 2024, más de 16.000 mujeres y niñas vivían en entornos marcados por la violencia. La mayoría, jóvenes, negras o mestizas, con bajo nivel educativo y desvinculadas del empleo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí