Texto: Hugo León
Foto: Archivo CN360
La aparente estabilidad del mercado informal de divisas en Cuba, que se mantuvo durante buena parte de este mes, ha llegado a su fin. La isla ha registrado una nueva caída en dos de sus monedas de referencia, en un contexto donde las tasas de cambio marcan el compás de la vida cotidiana y el acceso real a bienes y servicios.
De acuerdo con los datos más recientes, el dólar estadounidense bajó a 368 CUP, una disminución de dos pesos respecto a los 370 que mantenía desde el pasado 3 de mayo. También dio marcha atrás la Moneda Libremente Convertible (MLC), con un bajón de cinco unidades hasta ubicarse en 255 CUP. El euro se mantiene en 385 CUP, marcando actualmente una diferencia de 17 pesos frente al dólar.
Tasa de cambio en Cuba, 17 de mayo de 2025
USD a CUP: 368 CUP
EUR a CUP: 385 CUP
MLC a CUP: 255 CUP
Estas cifras reflejan el termómetro económico de millones de cubanos que, día a día, ajustan sus finanzas personales en función de un mercado de divisas informal que, aunque no es reconocido oficialmente por el gobierno, rige las decisiones de consumo en la isla.
Tasa de cambio oficial vs. la tasa de la calle
En Cuba coexisten dos tipos de tasa de cambio: la oficial y la informal. Mientras el Gobierno sostiene una tasa fija de 120 CUP por dólar estadounidense, la mayoría de la población se ve obligada a operar en el mercado informal, donde realmente puede adquirir divisas, ya sea para comprar productos básicos, pagar servicios o emigrar.
La distancia entre ambas tasas genera una distorsión económica severa, afectando desde el precio de los alimentos hasta el costo de importaciones privadas, y agravando la sensación de desigualdad entre quienes tienen acceso a divisas y quienes no.
¿Qué dice el Gobierno sobre el precio de las divisas?
En diciembre de 2024, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz anunció ante la Asamblea Nacional que se aplicarían modificaciones al sistema cambiario, con el objetivo de permitir mayor flexibilidad y adaptación a las condiciones reales del mercado. Afirmó que las tasas de cambio deberían “variar según la oferta y demanda de divisas”.
Sin embargo, no se ofrecieron fechas ni mecanismos concretos de implementación, y hasta ahora la tasa oficial sigue desconectada de la realidad, perpetuando un modelo que economistas describen como “insostenible a mediano plazo”.
A inicios del mes pasado, durante una reunión del Consejo de Ministros, se supo que aún se estaban evaluando los riesgos asociados a esa reforma. Expertos del Ministerio de Economía y Planificación, junto con miembros de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, han sostenido encuentros para diseñar propuestas viables, pero todavía sin resultados.
La tasa informal: la verdadera brújula económica de la calle
Para el ciudadano común, el número que aparece en la tasa oficial es irrelevante. Lo que realmente importa es cuánto vale el dólar en la calle hoy, porque de eso depende la posibilidad de comprar leche para un hijo, piezas para un negocio, o incluso pagar los trámites migratorios o del diario.
En una economía marcada por la inflación, la escasez y la falta de acceso a divisas por canales institucionales, el mercado informal se ha convertido en el único canal funcional para millones de cubanos. Y su volatilidad, lejos de ser un fenómeno aislado, es el reflejo de un sistema que opera bajo tensión permanente.
Mientras el Gobierno estudia reformas y llama a la calma, la realidad cambia cada mañana. En Cuba, el valor del dólar se ha convertido en una medida de estabilidad emocional y económica, y mientras esa brecha entre el discurso oficial y la experiencia diaria persista, la calle seguirá marcando el verdadero precio de la vida.
tienen un error en la tasa de cambio del MLC no está a 355 sino a 255
Hola Osvaldo, gracias por la aclaración. Es cierto! Se nos fue ese detalle y ya hemos editado el texto.
Muchas gracias por leernos!