Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
Desde finales de marzo el precio del aceite en Cuba se ha disparado, una especie de alza cíclica que suele ocurrir en el país con productos de primera necesidad como el arroz, el azúcar o el aseo, que cada vez los vuelve menos accesibles y que abarca más productos.
Luego de varios meses con un valor estable que rondaba desde los 700 hasta los 900 pesos cubanos en los negocios privados, este producto se desapareció del mercado para reaparecer hasta en 1500 pesos en algunos municipios habaneros y provincias del país, y 2000 en otros.
Para que se entienda bien, el precio de un pomo de aceite llegó a representar casi la totalidad del salario mínimo en Cuba, que es de 2100 pesos.
¿Por qué se perdió el aceite en Cuba?
Desde el 2024 el gobierno cubano dejó de ofertar el aceite en sus tiendas en CUP, y en la red de bodegas donde debe venderse cada 3 meses, el suministro además de insuficiente es bastante inestable.
Esas son, en resumidas cuentas, las principales causas de que el aceite se haya convertido casi en un lujo en el país. El problema es que el aceite de lujo no tiene nada, es más bien un insumo básico para poder cocinar. Entonces, llega la pregunta de siempre: ¿cómo hacen las familias? La respuesta es también la de siempre: nadie sabe a ciencia cierta cómo, pero hacen magia.
Actualmente el valor de este producto ha bajado discretamente y se encuentra entre los 900 hasta 1100 pesos la unidad, en compras mayoristas, según publicaciones en la red social Facebook realizadas por cuentapropistas y mipymes. En las compras minoristas, sin embargo, el precio es elevado para cientos de miles de personas que dependen de un bajo salario mensual o de sus pensiones para garantizar la canasta básica del hogar.
Precio del aceite molesta al gobierno
Serán los cubanos de a pie quienes pagan carísimo el aceite, pero hasta oídos del gobierno llegaron las quejas, y durante la reunión de abril del Primer Ministro de Cuba Manuel Marrero Cruz con los gobernadores y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud, uno de los temas abordados fue el alza de los precios en el país, entre ellos, el precio del aceite.
«Ya el aceite volvió a subir y hay territorios donde el litro cuesta 1 500 pesos, cuando lo aprobado es 990», reconoció el dirigente.
Según Marrero Cruz quien venda un peso por encima está violando lo establecido y el que lo permita es tan responsable como quien lo está vendiendo. Visiblemente incómodo, comentó Marrero que «si esconden el aceite, vamos a ir tras la casa almacén y, en ese caso, no es una multa ni una venta forzosa, es decomiso. Y después se venderá el producto al precio establecido», afirmó.
Comentó que los análisis de las fichas de costo y el comportamiento de los mercados reflejan que este producto no ha subido de precio, sino que bajó, por lo que no existe a su juicio justificación para el aumento.
Una vez más queda demostrado que en Cuba, es el mercado informal el que realmente determina precios de los productos de alta demanda. Cada vez que un producto sube o baja de precio, se trata de una respuesta a los cambios de valor del dólar, y a la cantidad de oferta disponible.
Por otro lado, es evidente que la imposibilidad del gobierno cubano de abastecer a la población de productos básicos como el aceite le ha permitido al sector privado adueñarse del suministro de los mismos, aunque los actores privados también tienen retos porque deben jugar esta partida en condiciones también adversas y dependiendo de un complejo entramado de operaciones comerciales para comprar en divisas fuertes en el extranjero, vender en Cuba en pesos cubanos y luego cambiar el dinero.
Ellos, a su vez, deben jugar esta partida en condiciones adversas y en un entramado de operaciones comerciales que, en primera y última instancia, solo afectan al bolsillo del pueblo.