Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Redacción Cuba Noticias 360
La informatización de la Salud en Cuba vuelve a ser un tema abordado por las autoridades del país, a pesar de la difícil situación que atraviesan los cubanos en las instituciones médicas de la isla.
La falta de insumos y medicamentos se suma a las condiciones de insalubridad de algunas instalaciones hospitalarias, así como la ausencia de médicos y enfermeras. Todos estos problemas han sido denunciados en varias ocasiones por los cubanos.
No obstante, el gobierno de la isla mantiene la idea de aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en el entorno asistencial, algo que consideran “importante”, incluso cuando existen otras cuestiones vitales que resolver y que son demandadas por los ciudadanos.
Sobre estos avances tecnológicos en materia médica se centró precisamente el debate del Taller de presentación de resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de la informática en esta esfera. Un evento organizado por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y la empresa Softel, perteneciente al Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones.
En este sentido, trascendió que el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso tiene la aspiración de convertirse este año 2024 “en el primer hospital ‘sin papeles’ en el proceso de atención; o sea, su funcionamiento sería apoyado, en gran medida, por soluciones informáticas”, según informa un reporte del diario estatal Granma.
Para ampliar esta información, el director del Centro de Informática Médica de la UCI, Leodán Vega Izaguirre, explicó que para ello ya se han dado los primeros pasos dentro de esa institución.
Sus profesionales, por ejemplo, ya cuentan con su agenda médica en el teléfono y tienen también la posibilidad de notificar a los pacientes sobre un grupo de cuestiones asociadas a los procedimientos, indicó Vega.
La historia clínica de los pacientes es uno de los elementos que primero se tendrá en cuenta dentro de este proceso de informatización. Para avalar sus potencialidades, los especialista argumentaron que la tradicional “tiene mayores deficiencias en su seguridad, al no poder controlar quién consulta los datos, los elevados costos de papel e imprenta necesarios para los distintos formularios, y la fragmentación de la información que tiene lugar cuando el paciente es atendido en varios centros sanitarios”.
Vega indicó también que resulta necesario partir de la infraestructura con que cuenta el país para abarcar, con la transformación digital, a todas las instancias asistenciales.
Según el Anuario Estadístico de Salud 2022, en Cuba existen 149 hospitales, 450 policlínicos, 10 869 consultorios médicos, 113 clínicas estomatológicas, 149 hogares maternos, 301 casas de abuelos, 30 centros médicos psicopedagógicos y 161 salas de terapia intensiva, entre otros.
Teniendo en cuenta estos números, el directivo agregó que “debemos ser muy coherentes en qué estamos desarrollando y cómo vamos a introducir los resultados en la práctica, para que exista una percepción del avance de la transformación digital. Es un proceso complejo y costoso”.
Respecto a la historia clínica electrónica en el contexto cubano, los especialistas indicaron que esta debe ser vista como “un registro virtual de cada evento relacionado con la salud de un individuo a lo largo de su vida, acorde a términos desarrollados por especialistas internacionales, y con elementos que permitan prestar una atención de salud personalizada y preventiva”.
Más adelante, Vega habló de la adopción, por parte del Ministerio de Salud Pública (Minsap), del estándar de interoperabilidad hl7 que facilita el intercambio electrónico de información clínica.
Este repositorio nacional de documentos clínicos permite registrar una historia clínica electrónica única por persona, almacenar los documentos generados por los sistemas de información de Salud, soportar intercambio de documentos entre usuarios/sistemas de diferentes niveles tecnológicos, recopilar la información clínica mediante texto estructurado, conseguir la longevidad de la información basada en esta arquitectura, y promover la independencia del mecanismo de transferencia o almacenamiento.
Según dijo, este repositorio existe en “cada uno de los sistemas de información de Salud, y garantiza, mediante un mecanismo, una credencial de seguridad como un componente que se va a agregar a todos los que desarrollan sistemas de Salud”.
El mismo, además, se puede implementar a los niveles de área de Salud, municipio, provincia o región, en función de las decisiones del Minsap y contendría las atenciones de consulta, atenciones médicas de urgencia, laboratorios clínicos, ingreso, egreso, hoja general de consulta y evolución médica, entre otros.
Entre los retos que se plantea Cuba en este 2024 en el área de la Salud, está precisamente la implementación de la generación de documentos en los sistemas de información de Salud.
Además, se trabajará, según se indicó en la mencionado Taller, en la “portabilidad de la firma digital (certificado digital) de los profesionales y técnicos de la Salud para la firma de los documentos clínicos que conforman la historia clínica electrónica”.
Igualmente se capacitará y entrenará a los profesionales del sector en el empleo del sistema de información de Salud y se tendrán en cuenta los “principios éticos y protección de datos personales: autoridad individual de decidir qué información de Salud y quiénes pueden visualizarla”.
es muy complejo,en las circunstancias en que se encuentra el país,informatizar el sistema de salud,el comercio lleva mucho mas tiempo y cada vez tiene más problemas.