Texto: Alberto C. Toppin
En Cuba, cuando decimos Apple, nos viene rápidamente a la mente el principal producto de la compañía de la manzana mordida: los iPhones. Aunque no son el modelo de teléfono más usado por varias razones, tienen aceptación entre los cubanos debido a su seguridad, velocidad y estabilidad del sistema y sus potentes cámaras.
Sin embargo, lo que muchos desconocen es que, dentro de la propia tienda que Apple creó para proveer de aplicaciones a sus teléfonos, tablets y relojes inteligentes, también encontramos aplicaciones creadas por ellos mismos, algunas instaladas de manera predeterminada en los dispositivos y otras a descargar de la AppStore. Aunque algunas no son tan imprescindibles, vale la pena echarles un vistazo.
1- Remote
Esta es una de las aplicaciones que no vienen preinstaladas. La razón está, fundamentalmente, en su utilidad: convierte el dispositivo móvil en una suerte de control remoto mediante el cual podemos controlar la reproducción de música de, por ejemplo, iTunes para Windows.
Remote no requiere de acceso a internet para funcionar. Mediante una red wifi local a la que deben estar conectados el móvil y la computadora, la aplicación accede al reproductor y a la biblioteca local, de manera que podemos añadir canciones a la lista de reproducción, controlar el volumen, puntuar canciones, establecer o no el modo aleatorio y la repetición, acceder al historial y a las canciones siguientes, entre otras funciones.
Desafortunadamente, Remote no tiene el mismo nivel de accesibilidad que el reproductor predeterminado de iOS, por lo que no es accesible desde la pantalla bloqueada del dispositivo.
2- Bolsa
Hasta hace unos meses, no le prestaba atención a esta aplicación. ¿Acaso hay bolsa de valores en Cuba, a un cubano pudiera interesarle el valor de las acciones de Apple o Coca Cola?
Pues Bolsa no se limita solamente a esto, sino que también incluye los valores de las monedas y hasta las criptomonedas.
Con ella podemos ver los valores históricos de determinada moneda no solo en el día, sino en intervalos de 10 años o más. También obtenemos enlaces de Yahoo Finances relacionados con el mundo de las finanzas.
En cuanto a Cuba, pues sí aparece el valor del peso cubano respecto al dólar (es estable de manera permanente) y del euro (más variable). En este último caso, al compararlo con la tasa vigente del Banco Metropolitano, notamos que es ligeramente más alta.
3- iMessage
Este es uno de los servicios de Apple que quizás se utilicen menos en Cuba. El por qué reside en que, al ser una vía de comunicación como WhatsApp o Messenger, necesita que tanto quien envía el mensaje como el que lo recibe cuenten con terminales semejantes, es decir, dispositivos de Apple.
iMessage, además de usar internet, precisa de un Apple ID, una configuración que no está disponible del todo para Cuba -no aparece entre las opciones a la hora de introducir un número de teléfono- y que, hasta cierto punto, solo se puede sortear desde una computadora (sea Mac o PC).
Una de las bondades de iMessage es que cuenta con encriptación punto a punto, de manera que resulta una de las vías más seguras para enviar y recibir mensajes, audios, imágenes y hasta videos. Se enlaza perfectamente con las aplicaciones instaladas en el dispositivo, de manera que podrás compartir enlaces para instalar aplicaciones, artículos y música cómodamente. Algunas aplicaciones de terceros -sobre todo los juegos- brindan stickers que pueden ser animados.
Como el resto de las aplicaciones de mensajería, iMessage cuenta con enlaces hacia Facetime para realizar llamadas de audio y videollamadas a través de este servicio de Apple.
Los mensajes de voz, por defecto, se borran tras un tiempo determinado si no se guardan manualmente. Lo mismo ocurre con los mensajes de texto tras 30 días. Estas configuraciones pueden cambiarse en los ajustes del dispositivo.
Entonces, ¿te animas a probar estos servicios de Apple?